Apuntes de una conversación reciente con Ricardo Muñoz

Ricardo Muñoz

Ricardo Muñoz

Quizás pudiste acompañarnos el pasado 25 de mayo para la última cápsula de temporada con nuestro invitado Ricardo Muñoz. Si no lograste hacerlo pero tienes interés en saber más, estás de suerte porque ponemos a tu disposicion dos nuevas versiones de esta conversación.  La versión más coincidente es la grabación que hemos publicado en YouTube en la lista de reproducción de todas las cápsulas que hemos hecho hasta la fecha.

Una versión alternativa se ofrece a continuación. Son los apuntes de preparación de la cápsula que Ricardo compartió conmigo y que reproducimos seguidamente con muy poca posedición.

¡Gracias, Ricardo, por tu solidaridad, empatía y generosidad!


¿Por qué te interesa/interesó el campo de la traducción? ¿O de la mediación lingüística (que es tu termino preferido, me parece)?

Crecí en un pueblo costero. En verano se llenaba de turistas y pronto me picó la curiosidad observar que sus modos de vivir eran distintos de los que yo veía en aquella España desarrollista de los sesenta, una España en blanco y negro. Cuando hablaban, no los entendía. Así empezó todo.

¿Cuáles son los aspectos más interesantes y menos entendidos de este campo?

Formamos o, más bien, deberíamos formar a profesionales de la comunicación. Un abanico de trabajos del sector de servicios que va creciendo y cambiando con el tiempo. Estamos más cerca del periodismo, la redacción técnica y de la comunicación audiovisual que de los estudios culturales y la literatura comparada. Continue reading

Posted in Events, Language learning, Profession, Translation | Leave a comment

Cognición, lenguas y demás. En conversación con Ricardo Muñoz

Ricardo Muñoz

Ricardo Muñoz

El jueves 25 de mayo tendrá lugar la última cápsula de traducción de esta temporada, esta vez con Ricardo Muñoz, uno de los teóricos de la traducción más relevantes de nuestros tiempos. Ricardo Muñoz ha enseñado en diversas universidades españolas, además de prestar servicio como profesor invitado en muchos otros países. Es autor y editor prolífico y ha liderado varias generaciones de investigadores de la traducción, sobre todo en el campo de la traductología cognitiva. [más]

Esta es una invitación abierta. No pierdas esta oportunidad. Inscríbete en la sesión ahora mismo.

>>> ¡Me inscribo!

A continuación, algunas de las preguntas que tenemos para Ricardo:

  • ¿Por qué te interesa/interesó el campo de la traducción? ¿O de la mediación lingüística (que es tu término preferido, me parece)?
  • ¿Cuáles son los aspectos más interesantes y menos entendidos de este campo?
  • Has centrado tu tarea de investigación en la cognición. ¿Cuáles han sido tus descubrimientos más importantes?
  • ¿Cuáles serían dos libros generalistas en este campo que me recomendarías?
  • ¿Cuáles han sido las tendencias erróneas recientes más grandes en este campo, en tu opinión?
  • Has llevado a cabo una importante tarea como editor académico. Háblanos de esto.
  • Has trabajado principalmente en universidades de España e Italia pero has hecho estancias en muchos otros países a lo largo de tu carrera. ¿Cómo ves el estado de la universidad en conjunto como institución?
  • Más recientemente y ahora trabajas con colaboradores y organismos asiáticos, me parece. ¿Nos puedes hablar un poco de esto?
  • Antiguamente solíamos discutir entre “cultural studies” y “linguistic approaches”. Hoy en día todo el mundo quiere hablar de inteligencia artificial y especialmente de ChatGPT. ¿Quieres decirnos algo sobre todo esto?

#conversatrad

Posted in Postgraduate studies, Profession, Translation, Undergraduate studies | Leave a comment

¿Cómo afecta ChatGPT a la enseñanza de lenguas aplicadas, traducción y edición de textos?

https://www.shutterstock.com/es/image-photo/robot-prints-text-on-typewriter-workshop-687505573

Vasilyev Alexandr/Shutterstock1

El desarrollo de la inteligencia artificial tendrá cada vez más repercusiones en todos los ámbitos profesionales y del conocimiento. En los últimos meses, el acceso a ChatGPT y la interacción con la herramienta han dado lugar a abundantes reflexiones sobre las consecuencias de su uso, desde los aspectos éticos hasta su impacto en la educación y su potencial para el fraude académico.

Inteligencia artificial y lenguaje

En el ámbito de las lenguas aplicadas (redacción profesional y traducción) la aplicación de esta tecnología tiene implicaciones específicas. Aquí no nos referiremos a su papel como auxiliar del profesorado (por ejemplo, en la preparación de materiales), sino a la perspectiva docente respecto a su uso por parte de las personas que se forman. Continue reading

Posted in Digital stuff, Language learning, Teaching and learning | Leave a comment

Andreu Febrer Literary Translation Prize 2023

Premi de Traducció Literària Andreu Febrer 2023: últimes setmanes

(texto en español al pie)
La data límit per presentar candidatures a la XXVII edició del Premi Andreu Febrer de Traducció Literària, organitzat per la Universitat de Vic – Universitat Central de Catalunya, és el proper 15 de maig. Si voleu participar-hi i encara no us heu decidit, encara hi sou a temps! Abans, si ho desitgeu, podeu consultar els textos guanyadors de la darrera edició, dedicada a narrativa del segle XIX.

Per a aquesta edició, hem escollit la traducció de poesia del segle XIX i principis del XX per les àmplies possibilitats que ofereix. En aquest apunt ens agradaria destacar breument una d’aquestes moltes opcions, i que creiem que pot ser inspiradora: el treball poètic de l’autor anglès Lewis Carroll, més conegut per escriure Alice’s Adventures in Wonderland, obra publicada l’any 1865, i la seva seqüela, Through the Looking-Glass, publicada sis anys més tard, ambdues traduïdes a tantíssims idiomes i de les quals s’han fet nombroses adaptacions literàries i cinematogràfiques. Però, com dèiem, Carroll va dedicar també part de la seva vida literària a la creació de poemes no menys desbordants de fantasia com, per exemple, La caça del merma, de l’any 1876 (traducció al català per Amadeu Viana, publicada per Pagès Editors el 1999) i que estan inclosos en el gènere de la poesia sense sentit, per l’aparició de nombroses paraules inventades i d’un sentit (o sense sentit) del tot abstracte i surrealista.

Així doncs, amb aquesta pinzellada de la poesia del segle XIX que esperem que us hagi inspirat per escollir les obres per a les vostres traduccions, us animem a participar en la XXVII edició del Premi Andreu Febrer de Traducció Literària. Estarem encantades de rebre les vostres candidatures! Consulteu les bases. Continue reading

Posted in Literature, Translation, Undergraduate studies | Leave a comment

The Invention of Tradition

CUP (2014 edition)

The Invention of Tradition was originally published on 29 April 1983, 40 years ago. The main thesis of this seminal anthology, edited by the Marxist historian Eric Hobsbawm and the post-colonial historian Terence Ranger, was that many of our most cherished traditions are actually relatively recent creations. The articles contained in the volume argue that traditions are not timeless or natural, but rather are created and shaped for specific purposes. For example, the book explores how the British monarchy was “reinvented” in the 19th and 20th centuries to serve a specific political and cultural agenda. The manipulation of tradition can be a powerful tool for maintaining social order and reinforcing or challenging existing power structures. Continue reading

Posted in Anniversaries, Culture | Leave a comment